lunes, 9 de junio de 2014

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

En la actualidad donde la tecnología abarca todos los espacios inclusive en el pedagógico; es indispensable generar las adaptaciones necesarias para el contexto en el que se desenvolverá, por ejemplo, pasando de las clases presenciales a las virtuales, el estudiante necesitará dejar de tener un rol pasivo y asumir un rol mas activo; siendo él, quien busca la información y logra cumplir con los objetivos que se ha propuesto.

Lo anterior implica reflexionar sobre sus propias destrezas y las estrategias que aplica para el logro adecuado de su aprendizaje. A continuación se muestra un mapa mental donde se mencionan algunas de las herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. 


Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación; éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros, en donde todas las partes se comprometen a aprender algo juntos; se requiere trabajar en equipo para que de esta forma se generen mejores resultados, ya que, es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.
La comunicación y la negociación son claves en este proceso. He aquí un mapa mental de las principales características y diferencias del aprendizaje colaborativo y cooperativo.


Son dos términos que a simple vista parecen iguales, pero que, en definitiva tienen sus diferencias, para evidenciarlas que mejor que mediante un ejemplo. En el siguiente vídeo se pueden observar claramente sus diferencias.


Prosiguiendo con este interesante tema y a modo de complemento se encuentra este articulo: Aprendizaje colaborativo: Una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. En cual resalta el trabajo colaborativo en las redes, personalmente me ha llamado la atención  las características que tienen que ver en este tipo de relaciones como lo son:

a) La interactividad:  ya que se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.

b) La sincronía de la interacción. Donde se requiere de respuestas inmediatas, al igual que un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. 

Se piensa que no es posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría desmotivación, y descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y mantener una concepción compartida de un problema”.

De acuerdo a lo anterior, supone un gran reto a la hora de manejar trabajos colaborativos por medio de redes virtuales, puesto que la comunicación requiere de mayor sincronía y manejo de tiempos y espacios, cosa que en muy poca cantidad poseen (o poseemos) en común. sin embargo, el trabajo cooperativo si se podría reforzar pues es el tutor quien tiene al mando y bajo su supervisión las actividades que realizaría cada estudiante para complementar el trabajo con un fin común.


BUEN DÍA!


No hay comentarios:

Publicar un comentario